

Desde siempre, la buena animación es el resultado de grandes ilustradores y animadores, que con sus manos lograron regalarnos escenas de muy buena calidad. Sin embargo, la primera mitad del siglo XX conoció el auge de la herramienta que cambió para siempre la animación: el rotoscopio. Aunque podríamos convenir que la era digital fue la última gran revolución en la industria, el rotoscopio sigue siendo controversial hasta el día de hoy, tanto en caricaturas, películas, y el anime. Si quieres conocer un poco más sobre esta particular y polémica forma de crear animación con este estilo o simplemente buscas repasar algunas de sus aplicaciones en el anime, te invitamos a continuar leyendo nuestro artículo.
¿Qué es la rotoscopia? Reconociendo la rotoscopia en el anime

El rotoscopio fue inventado aproximadamente entre 1912 y 1915 por los hermanos Max y Dave Fleischer, quienes destacaron con la creación de personajes como Betty Boop y Koko the Clown. Aunque seguramente lo que más te interesa saber es cómo es que funciona realmente esta técnica de animación. El rotoscopio permite tomar escenas reales previamente filmadas y posteriormente agregarle elementos dibujados, y por eso la rotoscopia tiene dos versiones que se consideran la norma: o bien se pueden animar solamente los personajes, para verse tan fluidos y realistas en 2D como lo sería una persona u objeto real, o se puede redibujar enteramente la escena para dar un aspecto más “clásico”, incluyendo fondos que disimulan más la diferencia de animación y los efectos. Obviamente, no cualquier contenido podría adaptarse a esta forma de animación, y tampoco cualquier temática logra sacar lo mejor de la rotoscopia, por su fuerte vínculo con el realismo o el live-action. Quizás por eso, o porque todavía existía ese romance con la animación tradicional (que hasta el día de hoy supone mayor habilidad y recoge muchos más elogios), la rotoscopia no fue realmente considerada en el anime hasta llegar a los años 90, donde todavía se la miraba de reojo y se consideraba un último recurso. Fue a partir de ahí que varios estudios se animaron a dar más minutos y escenas protagónicas a la rotoscopia, aunque para el público promedio todavía eran secuencias que podrían pasar desapercibidas. Además, se hace todavía más complicado distinguir esta técnica cuando la animación japonesa ha dado pasos gigantes en cuanto a calidad, con trabajos que realmente superan lo imaginable. Dos de los animes que con su enorme fama mundial ayudaron a popularizar la rotoscopia en el anime han sido las películas Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion y Cowboy Bebop: The Movie.
The End of Evangelion
En el caso de Neon Genesis Evangelion: The End of Evangelion, de 1997, se trata de una película muy esperada por los fans, pero con problemas económicos que obligaron al controversial director Hideaki Anno a utilizar la rotoscopia como forma de abaratar costos de animación. Antes de eso, Neon Genesis Evangelion ya había hecho uso de la rotoscopia en momentos muy puntuales de la serie, pero nunca tan trascendentales como la pelea de Asuka Langley en esta película. Por su parte, el caso de Cowboy Bebop: The Movie (2001) hizo crecer la popularidad de la rotoscopia (o al menos, el término y lo que implica), donde algunos afirman que la secuencia de créditos de apertura en la película es tan realista que seguramente ha empleado este mecanismo, mientras otros confían plenamente en el talento de los artistas involucrados.
Cowboy Bebop: The Movie
Las escenas basadas en la rotoscopia son tan fluidas y atractivas visualmente porque trabajan casi siempre a 24 “frames” (cuadros) por segundo, pero hacen que el flujo normal de la animación se rompa visiblemente cuando lo comparamos con los 12 a 15 frames que se usan en promedio para las animaciones (para abaratar costos), por lo que muchos directores evitan al máximo su aplicación o simplemente la limitan, en secuencias de pocos segundos. Pero quienes sí aprovecharon al máximo fueron los creadores de animes experimentales y absurdos, que se benefician de esa difusa línea entre lo real y lo ficticio y no pierden tiempo en pulir la animación una vez pasa el rotoscopio. Ese es precisamente el caso de series como Mind Game (2004) o Kuuchuu Buranko (2009), que ciertamente se benefician de la rotoscopia para sumar a su efecto psicodélico, pero con resultados que obviamente no son aptos para todo público. Varios animes musicales han dado muestras de lo que puede hacer un animador con la rotoscopia, con dos ejemplos que también se han transformado en hechos icónicos de la última década: The Melancholy of Haruhi Suzumiya (2006) y Kids on the Slope (2012). Desde entonces, varias escenas de baile o ejecución de instrumentos en el anime le deben su eficacia a esta herramienta.
The Melancholy of Haruhi Suzumiya
Entonces, si parece que tras varios años finalmente le encontraron la vuelta a la rotoscopia en el anime, ¿por qué crear un anime enteramente basado en la rotoscopia seguía siendo mala palabra?
Aku no Hana, ¿el gran desastre rotoscópico? [Inglés: Flower of Evil]

Hablar de la rotoscopia en el anime es sinónimo de una serie en particular, la polémica Aku no Hana de 2013. Este anime está basado en un manga que obviamente ya tenía su diseño de personajes y un público fiel a ello, pero los responsables del anime prefirieron dejar eso de lado para crear un nuevo estilo enteramente trabajado por rotoscopia. Mientras una porción de los fans logran ver en Aku no Hana una joya del anime Psicológico, con una fabulosa trama que sin dudas se presta para una idea tan osada y vanguardista como la rotoscopia en un anime completo, otros le han dado la espalda ignorando ventajas como la inmersión, el realismo o el dramatismo que resulta de una animación más fluida. Las quejas nacen principalmente por las evidentes diferencias entre los personajes y su entorno, y la falta de costumbre del espectador hacia estas cosas, con fondos relativamente detallados y personajes con rostros que rara vez encuentran un balance, pasando constantemente de gestos exagerados a semblantes totalmente inexpresivos. Cuando eso falla, solo nos queda enfocar la animación a la fluidez de movimientos o la “fotografía” de planos y enfoques… ambas cosas donde la rotoscopia de Aku no Hana quizás no impacta de la mejor forma. Si dejamos la rotoscopia a un lado, la trama de Aku no Hana es genial, la banda sonora se acopla perfectamente para reforzar las escenas y el clima sombrío es el ideal para un anime de este estilo. Sin embargo, por todo lo dicho, sean ustedes mismos quienes juzguen la aplicación de la rotosopia en Aku no Hana.
Aku no Hana
Kowabon, Hana to Alice: Satsujin Jiken, y el renacer de la rotoscopia
No fue hasta 2015, dos largos años después de Aku no Hana, que el anime volviera a reencontrarse con la rotoscopia de forma tan marcada y provocadora, siendo estos los casos de las series Kowabon (un anime original) y Hana to Alice: Satsujin Jiken, la película que trae por protagonistas a Hana Arai y Tetsuko “Alice” Arisugawa, y que a su vez funciona como precuela para otra película live-action titulada simplemente Hana to Alice. En este anime parece surgir la respuesta a la buena aplicación de la rotoscopia, con fondos y personajes que no compiten entre sí y una paleta de colores que colabora en todo momento a disimular las leves fallas ocasionales en los movimientos corporales.

Para más muestras de rotoscopia en el anime, pasamos a Kowabon, una serie de Terror y Misterio que tuvo pésimas calificaciones en general, pero donde la rotoscopia no fue el elemento fundamental de su fracaso. Su principal fallo es que los 13 episodios que tiene Kowabon no superen los 5 minutos, aunque esto quizás actúa a favor del presupuesto (siendo esta técnica más cara que la animación clásica) y no fuerza la rotoscopia por largos tramos de animación, quizás los episodios cortos no sean la gran solución, pues no justifica la falta de un buen guión. Aunque hoy en día la estrella del anime parece ser el CGI, si se logra dominar la rotoscopia en las series de corte más realista, se verían muy beneficiadas, principalmente aquellas historias bajo el género Recuentos de la Vida, Spokon, y toda serie que pretenda grandes escenas de acción. Si lo pensamos un poco más, hasta las series Ecchi o Hentai podrían aprovechar personajes o escenas más sexies y reales, por lo que más allá de los altos costos de producción o el escepticismo del público, no vemos motivos por los que la rotoscopia no pueda ser el próximo paso en la industria del anime.
Palabras Finales
Como ves, el paso de la rotoscopia por el anime ha tenido de todo un poco, y todavía no podemos decir que sea una técnica asimilada, pero mucho menos descartada completamente. Seguramente, más temprano que tarde algún anime logrará combinar a la perfección la rotoscopia con una historia y personajes que la potencien, y quizás sea el primer paso para una nueva era en el anime moderno. Como cada espectador es un mundo, preferimos preguntarte a tí: ¿qué opinas de la rotoscopia en el anime? ¡Esperamos tu opinión sobre este controversial tema en la animación contemporánea!